Ir al contenido principal

El sector que más empleo genera y menos trabajadores encuentra

03/03/2025

El auge del comercio electrónico ha disparado la necesidad de personal en el sector logístico. Empaquetadores, mozos de almacén, transportistas y carretilleros son algunos de los perfiles más buscados. Sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades para encontrar trabajadores dispuestos a aceptar las condiciones que ofrecen.

El problema radica en la falta de estabilidad y los bajos salarios. Mientras empresas como Correos reciben miles de solicitudes para sus oposiciones, las compañías privadas del sector sufren para cubrir vacantes, sobre todo en épocas de alta demanda. La paradoja es evidente: mientras algunos operadores logísticos baten récords de ingresos, la calidad del empleo en el sector sigue siendo deficiente.

La realidad de los repartidores: mucho trabajo, poca recompensa

Los trabajadores del reparto son los más afectados por esta situación. En muchas empresas, reciben pagos por entrega en lugar de un salario fijo, lo que los obliga a completar cientos de entregas al día para alcanzar un sueldo digno.

Los testimonios de repartidores reflejan la crudeza de la profesión. Ganar un euro por paquete no significa que ese dinero vaya directo a sus bolsillos. Deben cubrir el combustible, el mantenimiento del vehículo y, en algunos casos, operar como falsos autónomos, sin derechos laborales ni seguridad social.

«Para llegar a fin de mes tienes que entregar más de 100 paquetes diarios. No es solo ir de un punto a otro, necesitas saber organizar rutas, moverte rápido y enfrentarte a zonas complicadas. No todo el mundo vale para esto», explica la encargada de una oficina de paquetería en Madrid.

La presión y la precariedad han llevado a muchos trabajadores a buscar alternativas. Algunos compaginan la paquetería con empleos en plataformas de reparto de comida, mientras que otros trabajan de manera irregular para subsistir.

Trabajo en negro y explotación: una solución desesperada

La falta de contratos dignos ha dado paso a una economía sumergida dentro del sector. Repartidores trabajando sin papeles, intermediarios que subcontratan empleados sin declarar y pagos en negro se han vuelto comunes.

«Yo reparto de todo, desde flores hasta comida. Algunas empresas me pagan con factura, otras en negro. Tengo a 15 personas trabajando así, porque si hiciera todo legal, los números no saldrían», confiesa un repartidor con años de experiencia en el sector.

Esta situación perjudica a los trabajadores más vulnerables, especialmente migrantes y personas sin formación específica. La Ley Rider, diseñada para evitar abusos laborales en el sector del delivery, no ha logrado erradicar del todo la explotación. Aún existen grandes empresas que esquivan la normativa y mantienen a sus empleados en condiciones precarias.

¿Por qué no mejoran las condiciones laborales?

Uno de los mayores obstáculos para mejorar los sueldos y la estabilidad del sector es el bajo margen de ganancia en la paquetería. Empresas como GLS admiten que su negocio se basa en precios ajustados y que pagar mejores salarios solo sería posible si los clientes aceptaran tarifas más altas.

Las grandes corporaciones de comercio electrónico, como Amazon o AliExpress, han impuesto un modelo en el que el costo del envío es mínimo para el consumidor final. Esto obliga a las empresas logísticas a competir con precios reducidos, trasladando el ajuste a los trabajadores.

Desde el sindicato UGT denuncian que muchas empresas abusan de los contratos temporales y mantienen a los empleados bajo presión constante. Sin embargo, pocos trabajadores se atreven a denunciar por miedo a perder su fuente de ingresos.

Los expertos en recursos humanos insisten en que, aunque subir los salarios es complicado, hay otras maneras de hacer más atractivos estos empleos. Estabilidad en las rutas, horarios predecibles y mejores condiciones de conciliación familiar podrían ser claves para atraer más trabajadores.

Mientras tanto, el sector sigue atrapado en una contradicción: una de las áreas con mayor demanda de empleo en España es también una de las menos atractivas para quienes buscan trabajo. Si no se resuelven estos problemas, la crisis de personal en la logística y el transporte solo seguirá aumentando.

Consulta la noticia original AQUI